El sábado 23/06 junto a Luz Pearson presentamos el próximo seminario JonMoi “El origen de la danza” con una conferencia performática. La entrada es libre, el cupo limitado. RESERVAS ACÁ.
Performance #ZonaZero en Proa y la Bienal Internacional de la Performance
Este domingo presentamos una Performance Danzada que dialoga con la obra conceptual del pintor Yves Klein expuesta en Fundación Proa, en el marco de la Bienal Internacional de la Performance (BP17).
En su búsqueda por lograr la inmaterialización del arte, para Yves Klein, el intercambio de oro por una zona de sensibilidad inmaterial era la forma más realista del arte, y también el arte del mañana.
Esta #ZonaZero que inauguramos, es la zona de transferencia alquímica en donde mediante la danza, el cuerpo intercambia oscuridad por luz.
Intérpretes: Magy Ganiko – Lucas Maíz – Guillermo Calipo – León Apolinario – Giorgio Zamboni -Hugo Falcon – Joseph Velásquez.
Vestuario: Mercedes Piñero
Asistente de dirección: María Luz Eluen
Fotografía: Alejandro González
Prensa y difusión: Simkin & Franco
Comunicación: Luz Pearson
Dirección: Magy Ganiko
En Fundación PROA domingo 21/05 a las 17hs.
ENTRADA LIBRE, CUPO LIMITADO se retiran entradas en PROA desde las 11hs.
- Fotos de Alejandro Gonzalez en Facebook
Bienal Internacional de la Performance 2017
El 13 de mayo comienza la BP17 que se realizará en Buenos Aires hasta el 14 de junio con la participación de 21 performances de artistas nacionales e internacionales.
fuente: http://www.yveskleinarchives.org/works/large/ant76.jpgCon la producción de Fundación Proa, participaremos el 21 de mayo con una performance teñida de azul Klein, inspirada en la obra de Yves Klein que inaugura Proa este sábado 18 de marzo.
Última función de Tintorería Tokio – Dic 2016
“La semana pasada fuimos a ver la obra “Tintoreria Tokio” en el espacio Utaki. La obra dirigida por Magy Ganiko. Es un lugar hermoso, la entrada de la casa mira la via donde pasan los trenes de cargo en La Boca. Magy fue discipulo del gran maestro de Botoh, Kazuo Ohno. La obra “Tintoreria Tokio” me llevó a un espacio desconocido pero al mismo tiempo su locura capaz de trascurrir de una tristeza a una alegría, de la violencia al amor, de “sin sentido” a lo inteligible, me deja con la sensación de una familiaridad. Creo que cada uno de nosotros, tenemos algo de locura.
Espero que sea pronto la primera función del año que viene!” por Mami Goda, una espectadora.
::Leer reseña en diario La Nación “Una Historia de identidades y búsquedas”::
Fotos: Alejandro Gonzalez
Reserva de entradas para Tintorería Tokio – últimas funciones 2016
Sobre la obra: www.tintoreriatokyo.com.ar
Contradicciones entre el erotismo y el amor
¿En qué estábamos?
Ya no sé, levito.
Mmm, me gustaría verte levitar, y tocarte mientras levitás, claro.
Uffff
Vos acostada de costado, yo a la par pero al revés, mi cabeza en tus piernas, respiro en tu rodilla.
La parte de atrás de la rodilla.
Porque ahora estás boca abajo, ¿verdad?
Ajá.
¿Podrías girar?
Giro.
Entonces subo, te levanto una pierna, la doblo, la abro.
Entrás por ahí.
Entro por ahí y sigo subiendo despacio subo con la boca.
El sábado 1 de octubre a las 17.30hs realizaremos una performance inspirada en el libro BITNUS de Luz Pearson, que presenta la Editorial HORDA en Espacio Utaki.
Trailer del libro.
Están invitad@s.
Garibaldi 1675.
Entrada libre
Para todos nosotros» función especial de Tintorería Tokio en el Galpón del MMO en exEsma
El sábado 14/05 haremos una función especial de Tintorería Tokio con entrada libre, en el Galpón del Monumento a la Mujer Originaria, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos – exEsma.
Los esperamos allí a las 19hs, para compartir una tarde de otoño en un lugar único: muchos artistas crean allí, en el Galpón del MMO, sus obras, riegan diariamente plantas que cuelgan de las columnas y le dan calor a un espacio que nos ofrece a todos la oportunidad de reapropiarnos de la memoria de otro modo, a través del arte. Creemos que es necesario hacerlo.
No hay costo de entrada ni de salida: la retribución que les pediremos será compartir la voz, ayudarnos a difundir Tintorería Tokio y contar sobre la labor del Galpón del MMO. Queremos crear una red fuerte. Contamos con ustedes.
Sobre el Galpón del Monumento a la Mujer Originaria:
El Monumento a la Mujer Originaria es una obra colectiva, solidaria e independiente que busca brindar un reconocimiento a nuestros Pueblos Originarios, en un acto que signe con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país.
La escultura, que tendrá 10 metros de altura y se convertirá en la más grande que se haya realizado en bronce en la Argentina, será el resultado de la participación de todos, a través de la donación de las 200.000 llaves o pequeños elementos de bronce que materializarán el deseo de miles de personas de que esto se concrete. Se está construyendo en el galpón MMO ubicado en el predio de la ex-ESMA (Ex centro clandestino de detención y desaparición de personas de la última dictadura), hoy Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
El monumento es una iniciativa de la asociación civil Movimiento Memoria y Organización. Cuenta con el auspicio de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (2010), la declaración de interés cultural de la Presidencia del Senado de la Nación (2010) y el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación (2011).
Ultimas dos funciones de invierno de Tintorería Tokio en el Teatro Brown de La Boca
Los esperamos este viernes 20 (y el próximo viernes 27 de mayo) a las 21hs en el Teatro Brown
Próximas fechas» Documental “El cuerpo invisible” + performance
Presentación del documental “El cuerpo invisible” sobre el proceso creativo de Magy Ganiko.
Con perfomance en vivo de bailarines de la compañía y charla con Ganiko.
PROXIMAS FECHAS: 7 y 14 de abril
“El cuerpo invisible” es un documental que registra el Work in progress de la obra de Magy Ganiko. Su investigación versa sobre el diálogo que existe entre la prácticas religiosas populares, el discurso científico y el cuerpo Butoh. El Butoh es una danza de vanguardia japonesa nacida a fines de los años 50′ en Japón. Uno de los temas que desarrolla esta forma de danza, son “los cuerpos invisibles”, una suerte de cuerpos emocionales que nos poseen y nos danzan.
En cada fecha, despuès de la visualización del video, se dará espacio para unas Intervenciones danzadas de la Cía Magy Ganiko y al Dialogo entre publico y artistas .
Proyección a las 21hs (duración aprox: media hora)
Jueves 31 Marzo | Jueves 7 Abril | Jueves 14 Abril
Entrada: Taquilla inversa
*Pagarás tu entrada al final de las intervenciones de acuerdo a tu valoración del trabajo presentado y en función de tus posibilidades económicas.
Reserva por mail: alescenarioreserva@gmail.com
Ubicación por orden de llegada.
Hoy se estrena la versión completa del documental “El cuerpo invisible” – Jueves 17/03 21HS
Trailer:
“El cuerpo invisible” es un documental que registra el Work in progress de la obra de Magy Ganiko. Su investigación versa sobre el diálogo que existe entre la prácticas religiosas populares, el discurso científico y el cuerpo Butoh. El Butoh es una danza de vanguardia japonesa nacida a fines de los años 50′ en Japón. Uno de los temas que desarrolla esta forma de danza, son “los cuerpos invisibles”, una suerte de cuerpos emocionales que nos poseen y nos danzan.
En Al Escenario, a las 21 hs.
Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid 1001 (la bOca) » Ver mapa
Seminario Luz y Tinieblas del Cuerpo – Comienza 7 de mayo
Un cuerpo esquizofrénico, un cuerpo paradojal, un cuerpo que contiene otros cuerpos como una “matrioshka”, la muñeca rusa. Arquetipos, memoria de los cuerpos, cuerpos invisibles que se manifiestan si le ofrecemos el espacio, es en ese instante que comienza la danza Ankoku, cuando comenzamos a comprender que el “uno” que danza, es múltiple y singular a la vez.
La palabra “ankoku” es un término japonés que significa tinieblas. Las tinieblas en el cuerpo, son un pasaje inevitable en el proceso de transformación hacia la apertura de conciencia física y espiritual del hombre. Solo transformando nuestras propias sombras, podemos acceder a la luz del Anima, así proclamaba el psicoanalista C.G; Jung. También Joseph Campbell, escribe en su libro, El héroe de las mil caras:
“El inconsciente manda a la mente toda clase de bromas, seres extraños, terrores e imágenes engañosas, ya sean en el sueño, a la luz del ida o de la locura, porque el reino de los humanos oculta, bajo el suelo del pequeño compartimento que llamamos conciencia, insospechadas cuevas de Aladino. No hay en ella solamente joyas, sino peligrosos genios: fuerzas psicológicas inconvenientes o reprimidas que no hemos pensado o que no nos hemos atrevido a integrar a nuestras vidas, y que pueden permanecer imperceptibles. Pero por otra parte, una palabra casual, el olor de un paisaje, el sabor de una taza de té o la mirada de un ojo, pueden tocar un resorte mágico y entonces empiezan a aparecer en la conciencia, mensajeros peligrosos. Son peligrosos porque amenazan la estructura de seguridad que hemos construidos para nosotros y nuestras familias. Pero también son diabólicamente fascinantes porque llevan las llaves que abren el reino entero de la aventura deseada y temida del descubrimiento del yo. La destrucción del mundo que nos hemos construido y en el que vivimos, y de nosotros con él; pero después de una maravillosa reconstrucción de la vida humana, más limpia, más atrevida, mas espaciosa y plena…ésa es la tentación, la promesa y el terror de esos perturbadores visitantes nocturnos del reino mitológico que llevamos adentro.”
El taller apunta a ampliar nuestro campo de percepción, permitiendo a cada uno ir descubriéndose en su singularidad. Es por eso que uno de los ejes principales en le cual se articula el trabajo, reside en la exploración de territorios personales y emocionales archivados en nuestra memoria. Los ejercicios y técnicas tienen por objetivo despertarnos a una manera más personal de articular nuestra danza y de evitar en lo posible un “copyright” de movimientos, gestos o estilos.
Las técnicas son sólo medios para abrir posibles caminos, es nuestro “machete”en nuestra selva interior. El objetivo es de realizar un trabajo de “estiramiento sensorial”, más que físico, que nos permita realizar la alquimia entre los diversos elementos que constituirá nuestro universo personal.
Desarrollo del taller:
- Esculpir el espacio a través de la marcha
- Memoria sensorial, emocional y animal
- La ilusión del espacio-tiempo
- El sonido del cuerpo, integración de la voz
- Trabajo en espejo
- Paradoja, cuerpo y espacio
- Articulaciones y Puntos de fuga
- Estructuras y creación de puntos de fuga
- Utilización del objeto personal
- Trabajo con arcilla
Durante el seminario se trabajará con textos poéticos y se leerán fragmentos de diferentes libros.
Libros:
- “El hombre y sus símbolos” – C.G.Jung
- “El héroe de las mil caras” – Joseph Campbell
- “Lo sagrado y lo profano” – Mircea Eliade
- “Encuentro con la sombra : el poder oculto de la naturaleza humana” – Jeremiah Abrams
- “Brucke: El nacimiento del expresionismo alemán “
- “Vaslav Nijinsky-Diario”
- “El teatro y su doble – Antonin Artaud
Películas:
- “Stalker” – Andrej Tarkovsky
- “El Espejo” – Andrej Tarkovsky
- “Solaris” – Andrej Tarkovsky
- “Vivir” – Akira Kurosawa
- “Pina” – Win Wenders
- Videos de Mary Wigman
- “Kazuo Ohno”
- “Sankaijuku”
COMIENZA el sábado 7 de mayo del 2016.
primer bimestre: sábados de mayo y junio – de 14 a 17HS (con excepción del 14/05 y 11/06 que será de 10 a 13HS)
segundo bimestre: sábados de agosto y septiembre – de 14 a 17HS
tercer bimestre: sábado de octubre y noviembre – de 14 a 17HS
Cuota por bimestre: $2000
CUPOS LIMITADOS
ABIERTA LA INSCRIPCION escribir a ciamagyganiko@gmail.com –
En: Espacio Utaki, Garibaldi 1675 – CABA
Convocatoria: seminario abierto a los artistas de la escena y a todos aquellos interesados en la investigación sobre le cuerpo.
Conducido por Magy Ganiko (danza Ankoku Butoh) y Eduardo Graham (teatro)
Cuarteto Tatadios + Perfos» este sábado 19 de marzo
Este sábado a las 21.30hs toca el Cuarteto Tatadios e intervienen bailarines de la compañía Magy Ganiko.
»Un adelanto para ir preparándose:
En Espacio Utaki: Garibaldi 1675, entre Rocha y Quinquela (La Boca, distrito de las artes)
RESERVAS: espacio.utaki@gmail.com
Este Jueves 17 de marzo
Presentación del documental “El cuerpo invisible” sobre el proceso creativo de Magy Ganiko.
Con perfomance en vivo de bailarines de la compañía y charla con Ganiko.
“El cuerpo invisible” es un documental que registra el Work in progress de la obra de Magy Ganiko. Su investigación versa sobre el diálogo que existe entre la prácticas religiosas populares, el discurso científico y el cuerpo Butoh. El Butoh es una danza de vanguardia japonesa nacida a fines de los años 50′ en Japón. Uno de los temas que desarrolla esta forma de danza, son “los cuerpos invisibles”, una suerte de cuerpos emocionales que nos poseen y nos danzan.
En cada fecha, despuès de la visualización del video, se dará espacio para unas Intervenciones danzadas de la Cía Magy Ganiko y al Dialogo entre publico y artistas .
Proyección a las 21hs (duración aprox: media hora)
Jueves 17 Marzo | Jueves 31 Marzo | Jueves 7 Abril | Jueves 14 Abril
Entrada: Taquilla inversa
*Pagarás tu entrada al final de las intervenciones de acuerdo a tu valoración del trabajo presentado y en función de tus posibilidades económicas.
Reserva por mail: alescenarioreserva@gmail.com
Ubicación por orden de llegada.
VIDEO:
Gustavo Laskier. Dirección / Bruno Lopez: Edición / Magy Ganiko: danza y coreografía.
Performance – intérpretes de la Cía. Magy Ganiko: Lucas Maíz, Sol Giberti, Laura Colagreco, Igor Numa, Alveré Di Pilato, Giorgio Zamboni, Luces Luzes, Lolisa, Maggi Persincola, Juan Piparola, Alex Ferrario.
“ El Cuerpo Invisible fue realizado mediante un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”
En AL ESCENARIO » Plaza Matheu – Gral A de Lamadrid 1001 / esq Irala . La Boca
Tenés que iniciar sesión para comentar.